Orden de aparición en la película. En caso de duda, se toma como referencia el guión publicado por la Filmoteca de la Generalitat Valenciana en 1989 (ver bibliografía para los distintos guiones consultados).
ANÁLISIS DEL GUIÓN:
Se han analizado diversas versiones del guión de Sierra de Teruel, desde el inicial, mecanografiado y con interesantes anotaciones manuscritas (Institut Valencià de Cultura: Fondo Max Aub), pasando por el primero editado en México por Max Aub (Ediciones Era, 1968) o el muy completo de la Filmoteca Valenciana (Sierra de Teruel, 50 años de esperanza. Valencia, 1989), hasta los editados en Francia por L’avant Scène Cinéma (Paris, 1989) o Gallimard (Paris, 1996). Entre ellos hay algunas discrepancias que, antes de ir secuencia a secuencia, deben ser esclarecidas.

EL BAILE DE LOS CRÉDITOS: 1.- El título.
Evolución del título dado a la película de André Malraux, rodada entre agosto de 1938 y junio de 1939.

EL BAILE DE LOS CRÉDITOS: Los actores -1
Ausencias y perfiles de los citados, en los papeles de capitán Muñoz, José el campesino, Mercery y el comandante Peña.


EL BAILE DE LOS CRÉDITOS: los actores-2
Perfiles de Attignies, Schreiner y Saidi. Además, análisis de una confusión presente en todos los créditos que afecta a los actores José Telmo y Miguel del Castillo.
SECUENCIA: Ubicación | VIDEO | ARGUMENTO | PERSONAJES PRINCIPALES (entre paréntesis, en el guión pero no en la película) |
I: Campo de aviación | SECUENCIA 1 (1’50») | Llegada de un avión siniestrado | (PEÑA), GARCÍA, POL |


SECUENCIA I-1: ¡Empezamos bien!
Comparativa entre lo que pudo ser y lo que resultó.


SECUENCIA I-2: ¿En qué aeropuerto se rodó?
Análisis de las posibles ubicaciones para el rodaje de estos planos de la primera secuencia.


SECUENCIA I-3: El avión derribado.
Ya en la primera secuencia se aprecia la precariedad de medios, y la necesidad de ir remendando planos inconexos.
II: Sala grande del caserío donde se alojan los aviadores | SECUENCIA II (2’03») | Honras fúnebres del aviador fallecido | PEÑA |


Detallada información sobre el aviador italiano Giordano Viezzolli, que inspiró el personaje de Marcelino.


Al final de las honras fúnebres de Marcelino, unas ancianas pronuncian unas frases memorables.
III: Despacho de Peña en el campo de aviación | SECUENCIA III (2’09») | Análisis de la ruta de ataque a los rebeldes, con datos sobre ubicaciones reales. | PEÑA, MUÑOZ |



SECUENCIA III-1: Ruta de ataque
Propuesta y mapa sobre la ruta que siguieron los aviones de la Escuadrilla Malraux, en su ataque a Teruel, que implicó la última escena de Sierra de Teruel.


SECUENCIA III: ¿Donde está Linás?
Intento de localizar en el mapa los fictícios pueblos citados por el comandante PEÑA.
IV: Ciudad. Interior de una droguería | SECUENCIA IV (2’20») | Periplo del comité de Teruel, para poder llevar armas al pueblo de Linás, atacado por los franquistas | CARRAL, GONZÁLEZ, DELEGADO MILITAR |


SECUENCIAS IV-XI Los voluntarios de Teruel
INTRODUCCIÓN al conjunto de secuencias que narran la salida de la ciudad para acudir en auxilio de Linás. Sirve de marco a las secuencias IV-VI-VII-VIII-IX-X (VI y XI, no rodadas).


El comité de Teruel se reúne para estudiar como acudir en ayuda de Linás. Análisis pormenorizado de dónde se rodaron sus planos.
V: Ciudad. Comedor, en casa de un fascista | ESCENA NO RODADA PEDRO y otros compañeros encuentran armas y alimentos | PEDRO, BARCA |
VI: Ciudad. Interior de una droguería | SECUENCIA VI (2’06») | Llegan algunas armas encontradas en casa de un fascista. Se reparten y salen de la droguería para dirigirse a Linás. | CARRAL, PEDRO |


SECUENCIA VI -Damajuana o mariposas.
Detalles poéticos, también presentes en la novela L’espoir.



INTERCALADA SECUENCIA XII en el filme
En Linás, un campesino a detectado un aeródromo enemigo, y quiere pasar las líneas para avisar a la Escuadrilla Internacional. (Ver análisis en su lugar de orden)
VII: Ciudad. Una calle | SECUENCIA VII (1’16») | Los republicanos se dirigen a la puerta de salida de la ciudad, pero son atacados por un emboscado. Diversas imágenes del rodaje en la calle Santa Ana de Barcelona. | CARRAL, PEDRO |


SECUENCIA VII -A pie de calle.
Secuencia rodada en la calle Santa Ana de Barcelona
VIII: Ciudad. ángulo de la calle escalonada con la explanada | SECUENCIA VIII | Los republicanos ven un cañon rebelde que les impide la salida. Planean como destruirlo. | CARRAL, PEDRO, BARCA, GONZÁLEZ |


SECUENCIA VIII: Rodando en Tarragona.
Secuencia rodada íntegramente en Tarragona. Comentarios sobre los riesgos y las dificultades, en septiembre de 1938.
IX: Ciudad. La calle y la explanada | SECUENCIAS IX-X | Encontrado un coche, lo estrellan contra el cañon, lance en el que mueren Carral y Agustín | CARRAL, AGUSTÍN |


SECUENCIA IX – Tarragona: El perro y el coche.
Carral y Agustín encuentran un coche y lo estrellan contra el añón que les impide la salida de la ciudad. Interesante mapa de las localizaciones en Tarragona, y comparativa de la calle Montcada de Barcelona
X: Ciudad. Las murallas | SECUENCIA X (incluida en anterior) | Pasada la puerta, los republicanos corren acosados por el fuego enemigo. | GONZÁLEZ, PEDRO |


Gracias al sacrificio heroico de Carral, los demás consiguen pasar la puerta y correr hacia un garaje donde encontrarán los vehículos para ir a Linás con la dinamita.
XI: Interior del garage | ESCENA NO RODADA Encuentran dos coches que cargan con la dinamita para dirigirse a la asediada Linás. | GONZÁLEZ |
XII: La plaza y la sala del Ayuntamiento de Linás | SECUENCIA XII | El pueblo asediado que está al límite espera los refuerzos de la ciudad. JOSÉ, quiere ir a avisar la aviación de la ubicación de un aerodromo sublevado. | JOSÉ, PRESIDENTE, PÍO |


SECUENCIA XII-1: ¿Villefranche o Cervera?
Estudio sobre los exteriores donde se rodó la secuencia.


SECUENCIA XII-2: José, el campesino.
El campesino que ha visto un campo de aviación clandestino y quiere pasar las lineas enemigas para informar a la aviación republicana, lo que comunica al Presidente y al consejo municipal de Linás.



Ubicación del rodaje, en función de la posición de los actores y del guión.
XIII: Sala del Ayuntamiento de Linás | SECUENCIA XIII | el Comité discute como podrán resistir el asedio. GONZÁLEZ indica que con la dinamita que han traído. | GONZÁLEZ, PRESIDENTE, GUSTAVO |


La ausencia de un rebaño de vacas (y también de tanques), es un reflejo de la precariedad con la que se rodó Sierra de Teruel.
XIV: La plaza y la sala del Ayuntamiento de Linás | SECUENCIA XIV | El pueblo aporta utensilios para rellenarlos de dinamita. GONZÁLEZ habla con ellos sobre su idoneidad. | GONZÁLEZ, MAESTRO, GUSTAVO, varios campesinos y campesinas. |


Posible presencia entre los personajes de la Secuencia XIV de un refugiado de Málaga, que aparece en una foto en el estadio de Montjuich.
XV-XIX: Alrededores de Linás | ESCENAS NO RODADAS Los habitantes de Linás, con los recipientes conteniendo dinamita, luchan contra los tropas de Franco. | GONZÁLEZ, GUSTAVO, PRESIDENTE. |


Secuencias que no aparecen en ninguna de las versiones de Sierra de Teruel, al no haber sido rodadas o montadas, por falta de tiempo y/o material.
XIV: Un pueblo, un café | SECUENCIA XX | En su búsqueda por pasar las líneas, los campesinos entran en un café donde son traicionados. Pío muere. | JOSÉ, PÍO, Cafetero. |


SECUENCIA XX: Rodando en el Pueblo Español.
Secuencia rodada íntegramente en el Pueblo Español, al lado de los Estudios Orphea, base del equipo de rodaje.
XXI-XXIII: Linás y alrededores | ESCENAS NO RODADAS En Linás deciden evacuar el pueblo, acosados por el enemigo. Estrategia en el puesto de Jiménez. | GONZÁLEZ, GUSTAVO, PRESIDENTE, JIMÉNEZ , MANUEL y otros. |


UN SUEÑO TRUNCADO: Secuencias no filmadas.
La falta de material y tiempo impidió el rodaje de un tercio de la totalidad de Sierra de Teruel