En la anterior entrada analizamos los distintos créditos aparecidos tanto en las dos versiones de Sierra de Teruel, como en los guiones publicados. Hoy entraremos en la maraña de ausencias y confusiones que sufrieron los nombres de los actores intervinientes. Es curioso como ésta se transmite desde el guion inicial (1968) hasta el más reciente (1996). La pobre presencia de los actores en los créditos de las películas se transmite a las publicaciones.
En esta primera entrega, analizaremos cuatro de los actores: los tres presentes en los créditos de los filmes más el protagonista con mayor presencia y silenciado en ellos.
Empezamos por un cuadro sinóptico para luego analizarlo individualmente.
LOS FIJOS: En las dos versiones de la película, aparecen en los créditos solo tres actores. Su biografía se analiza en otras entradas, aquí solo un comentario sobre su presencia.
MEJUTO (Severiano Andrés Mejuto Carballo. Olivenza, 30.1.1909 -Madrid, 22.2.1991): En el papel de capitán Muñoz. Actor con trayectoria en el teatro de vanguardia en el Club Teatral Anfistora[i], fundado por García Lorca. Según sus recuerdos[ii], estaba en el ejército como capitán, cuando Alberti y María Teresa León le llamaron para que interviniera en una obra teatral, con lo que alternaba la trinchera con el escenario (¿). Ya en febrero de 1938 se incorpora como capitán de la 3ª sección de la 72 División[iii], disuelta en marzo i reorganizada en abril, y pocos meses después es requerido para colaborar en la película.
Interviene en las secuencias III, XXVI, XXXIV y XXXV. Rodó los últimos planos en Francia, en el exilio. Siguió su actividad teatral en Argentina, con Margarita Xirgu. Vuelto a España, participó en algunas películas conocidas, como Campanas a medianoche (Orson Wells, 1965) o La escopeta nacional (Luís García Berlanga, 1978). Su biografía ha merecido varias entradas en esta web.
JOSÉ LADO (José María Lado: La Habana, 13.9.1895 – Madrid, 17.10.1961): Interpreta a José el campesino, Actor profesional con actividad en el teatro que después de la guerra extendió al cine hasta su muerte en 1961. Al terminar la guerra, siguió en España, rodando de iinmediato Manolenka (Pedro Puche, 1939) y después El clavo (Rafael Gil, 1944)
Interviene en las secuencias XII, XX, XXIII y XXXIV, todas rodadas en España, durante 1938.
NICOLÁS RODRÍGUEZ (Nicolás Rodríguez Menéndez, Madrid, 21.1.1898 -México DF, 27.2.1966): Con él empieza el lío. En el guion editado por Max Aub en México[iv], aparece como interpretando a MERCERY, el miembro de la escuadrilla internacional, personaje a su vez de la novela L’espoir. Sin embargo, en las dos versiones de la película, aparece como interpretando al piloto Márquez.
Nicolás Rodríguez había intervenido ya en el cine antes de la guerra (La señorita de Trévelez: Edgar Neville, 1936). Al finalizar esta, pasó al exilio en México, donde desarrolló una amplia aunque secundaria tarea cinematográfica de un centenar de títulos[v], el primero de los cuáles fue Ella (Ramón Peón, 1946)
En Sierra de Teruel su papel es también secundario, interpretando a GARCÍA, en la secuencia XXVI (en la que curiosamente, coincide con Mercery, interpretado por un actor desconocido). Tenía también una frase en la secuencia I, que aparece en el guion pero no en la película. También actúa, en el papel de MÁRQUEZ, en las secuencias XXIII (con frases del guion recortadas) y en las XXXVI y XXXIX, donde también se le han recortado las breves intervenciones. En resumen, un actor de relleno que posiblemente no estuvo presente en algún momento del rodaje, pero que curiosamente, es reconocido en los créditos de las dos versiones de la película.
Posiblemente se trate de un fallo en la memoria de Max Aub, quién se ocupó de la primera edición del guion de Sierra de Teruel, en su exilio de México. No es el único, como veremos en la próxima entrada.
EL PROTAGONISTA AUSENTE:
JOSÉ SANTPERE (José Santpere Pei, Barcelona, 1875-1939). La gran ausencia en los créditos fílmicos, como bien recrimina su hija en una entrevista televisiva[vi] (incluso ella se equivoca al indicar que el papel de su padre era el de comandante “Porta” y no “Peña”).
Santpere era un actor muy conocido en Barcelona, donde triunfaban sus vodeviles en el Paralelo. Su papel como comandante Peña es el más relevante de la película, interviniendo con protagonismo en las secuencias I, II, III, XXIII, XXIV, XXV, XVII, XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXIX. Es por lo tanto incomprensible su ausencia. Hubiera habido una razón si los tres mencionados (Mejuto, Lado, Rodríguez) hubieran estado presentes durante el montaje en el exilio, en junio de 1939, pero no es el caso de Lado. Otra posible razón sería que el montaje francés se hiciera posteriormente, ya fallecido Santpere el 8 de septiembre de 1939. Pobre e indignante razón. Me extraña e intriga que si durante el montaje de la copia utilizada en las primeras proyecciones, en verano de 1939, antes de ser prohibida, estaban presentes André Malraux y Max Aub, olvidaran al que fue el protagonista con mayor intervención en la película, por mucho que durante el rodaje hubieran sufrido lo indecible para adaptar su estilo de comediante al severo y trágico papel del comandante Peña.
En breve se publicará la segunda entrega, sobre los demás actores y sus papeles en Sierra de Teruel. Nuevas sorpresas nos esperan.
——————————————————————
[i] MORLA LYNCH, Carlos (2008). En España con García Lorca. Sevilla, Ed. Renacimiento. Pág. 466.
[ii] Sierra de Teruel, 50 años de esperanza. Archivos de la Filmoteca, Año I, nº 3. Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, página 284.
[iii] González-Tablas Sastre, F.J. (2016) Dos sombras y una guerra. Página 113. En: http://www.mcu.es/ccbae/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=11564
[iv] MALRAUX, André. (1968) Sierra de Teruel. México, Ed. Era. Página 15.