Saltar al contenido
Menú
VISOR A LA HISTORIA
  • DE QUÉ VA ESTO
  • LA VERDADERA HISTORIA DEL RODAJE DE SIERRA DE TERUEL
  • SECUENCIA A SECUENCIA.
  • CAMPO DE ESPERANZA
  • BLOG
  • POR CATEGORÍAS
    • Historia
    • Biografía
    • Localización
    • Secuencia
  • ANEXOS
    • Imágenes
    • Vídeos
    • Enlaces
    • Bibliografía
  • AMIGOS/AS
VISOR A LA HISTORIA

SECUENCIA II – Una hora

Publicada el noviembre 22, 2021

En los instantes finales de la Secuencia II, con los aviadores y los lugareños rodeando el cadáver de Viezzoli (Marcelino en la película), hay un momento particularmente emotivo, que proviene del texto de la novela La esperanza.

Comparemos los dos medios de expresión:

NOVELA: (MALRAUX (1995), Página 235)

Tres heridos, tres muertos. Faltaba un ametrallador. Era Jaime, que bajó mucho después que los otros. Las manos hacia delante, temblorosas, y un camarada que lo guiaba: una bala explosiva a la altura de los ojos. Ciego.

Llevándolos por los hombros y los pies, los aviadores llevaron a los muertos al bar. El furgón llegaría más tarde. Como a Marcelino lo había matado una bala en la nuca, estaba poco ensangrentado. A pesar de la trágica fijeza de los ojos que nadie había cerrado, a pesar de la luz siniestra, la máscara era hermosa.

Una de las camareras del bar lo miraba.

—Hace falta por lo menos una hora para que se comience a ver el alma —dijo.

Magnin había visto morir lo suficiente para conocer el sosiego que trae la muerte a muchos rostros. Pliegues y pequeñas arrugas se habían ido con la inquietud y el pensamiento; y ante ese rostro limpiado de vida, pero cuya voluntad mantenían los ojos abiertos y el casco, Magnin pensaba en la frase que acababa de oír, que había oído de tantas maneras en España; solamente una hora después de morir, de la máscara de los hombres comienza a surgir su verdadero rostro.

GUIÓN: SECUENCIA II (AA.VV. (1989), Página56)

Plano 4. Plano más cercano. La cara de Marcelino y la pizarra. Se deja durante un tiempo necesario para leer el texto.

Secuencia II, plano medio. «Solo una hora…»

VOZ DE UNA CAMPESINA LEYENDO EL NOMBRE: Marcelino.

Plano 5. En primer plano, Marcelino. Alineados delante de él, en dos grupos, los aviadores y los aldeanos.

UNA ALDEANA: Sólo hasta una hora después de muerto, empieza a verse el alma.

OTRA: Ya debe de hacer una hora.

Miremos ahora el fragmento del filme, analizando los vericuetos de la filmación:

PELÍCULA. (RTVE A LA CARTA, minuto 4’20) 1https://www.rtve.es/play/videos/filmoteca/sierra-teruel-1938/3918025/”)

Secuencia II Plano general

La campesina que menciona a Marcelino, lo hace, pero no hay audio, se la ve solo moviendo los labios. Es una chica joven, como la mayoría de los asistentes al sepelio.

Las camareras de la novela han sido sustituidas por dos viejas campesinas.

Per hay más: cabe la pregunta: ¿El plano 5, fue filmado en el mismo momento que el resto de la escena?

Tengo mis dudas, ya que en los planos generales durante toda la secuencia no aparece dicho grupo de aldeanas de edad avanzada, vestidas de negro.  Además, hay otra diferencia remarcable en el vestido. Mientras que en toda la secuencia la vestimenta de los asistentes es casi veraniega, las damas de la frase final lucen bufandas. Entra dentro de la lógica que la Secuencia II fuera de las primeras en filmarse, uniéndola con la I, hecha cuando se disponía de un aeropuerto (posiblemente en el Prat de Llobregat). Quizá no resultara la toma final (unos segundos antes se han visto otras ancianas, con vestido más ligero), o quizá se dejara para más tarde. ¿Se hizo en España, o se rodó ya en Francia, en la filmación de breves fragmentos que permitieran montar y proyectar la película, por precaria que quedase? No lo sabremos nunca, pero sí que Malraux tuvo especial interés en que se incluyera esta referencia al alma y su salida del cuerpo.

¿Y por qué? No he sabido encontrar ninguna referencia al cambio de aspecto en la primera hora después de la muerte, salvo en algunas reflexiones del teósofo sueco Emmanuel Svedenborg 2http://www.swedenborgdigitallibrary.org/ES/epic30.htm (1688-1772) que influyeron en autores franceses como Balzac, Baudelaire o Paul Valéry. ¿Lo haría también con André Malraux?, quizá por la vía de Josette Clotis, su amante, aficionada a la cartomancia y al esoterismo. A saber.

Si reflexionamos sobre el texto y el guión, podemos hallar cierto paralelismo con lo que Swedenborg llama la «interioridad» del individuo. Según su teoría. éste se despoja de su personalidad terrenal, que es una personalidad externa y adoptada, para ostentar su personalidad propia -interna-, es decir, para ser él mismo. Aunque, rizando el rizo, sea precisamente lo opuesto, o sea: cuando se va el alma, con todos sus sufrimientos y recovecos, queda la verdadera persona, ya en paz. Si non è vero, è ben trobato.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Formulario suscripción

Entradas recientes

  • XV-XIX: Secuencias no rodadas.
  • VERNET – L’ESPOIR: Malraux
  • RODANDO EN EL PUEBLO ESPAÑOL
  • ¿MAX AUB ESPÍA? y 7: Resumen y conclusiones
  • LAS FUENTES DE MALRAUX

Archivos

  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021

Categorías

Contacto

Correo para información sobre temas de este blog:

contacta@visorhistoria.com

©2022 VISOR A LA HISTORIA | Funciona con SuperbThemes y WordPress