Si en el conjunto de las veintiocho secuencias montadas (de las treinta y nueve previstas en el guion) hay una que destaque por su simbolismo, ésta es la XXXIX, donde en los sesenta y ocho planos previstos (veremos que fueron menos los montados), se puede ver una multitud de aldeanos que han ido a socorrer a los aviadores del aparato siniestrado perteneciente a la escuadrilla internacional. Se les ve bajando por un camino en zigzag, hasta llegar al pueblo llevando a los heridos y a un muerto.
Esta secuencia merece un estudio específico, tanto por el significado de su mítico plano final, la zeta concluyente formada por el pueblo solidario con la II República, como por los numerosos avatares de su rodaje y cambios en el guion. Por eso, a principios de mayo de 2023, los dos autores de este artículo nos desplazamos hasta Collbató, en la falda de la montaña de Montserrat, para encontrar las localizaciones de rodaje lo más aproximadas posible a las utilizadas. Este artículo nos servirá para que otro dedicado al análisis del guion nos sea más fácil de interpretar.
DOS GUIONES[i]: En esta secuencia hay algunos planos que no estaban previstos en el guio original, mecanografiado, y que por lo tanto no se reproducen tampoco en ediciones posteriores. Sin embargo, al publicado por la editorial Gallimard responde a lo que se ve en pantalla, así que este nos servirá como guía en el proceso comparativo. Se indicará como Gx el de Gallimard (que numera todos los planos, del 1 al 615, desde el inicio al final de la película, en la versión editada en Francia), seguido por el número de plano de la Editorial Era (éste precedido del 39 de la secuencia) la primera edición que partió del guion mecanografiado (abreviado E39-1)
LOCALIZACIONES: En mayo del 2023, con la cámara a una mano y los fotogramas de Sierra de Teruel a la otra, Jordi López (expresidente del Patronato de Montserrat) y yo, recorrimos arriba y abajo el camino que va desde Collbató hasta las cuevas de Collbató y del Salitre, pasando por la ermita de la Salut. Posteriormente lo complementaremos con las localizaciones en el interior del pueblo, donde también se rodaron algunos planos. De ahí sacamos las fotografías que muestran las localizaciones de rodaje. La experiencia se ha enriquecido con un artículo específico del amigo Jordi, con quien firmo este artículo, que se puede leer también en esta web: LAS CUEVAS DEL SALITRE y Sierra de Teruel.
UN GRAN PRECEDENTE: Más allá del reportaje de RTVE de Cataluña (Set mesos de rodatge. Felip Solé (2004), que incluye alguna vista y entrevistas en Collbató, es imprescindible mencionar la inacabada obra de Victor Erice Memoria y sueño (2007), en la que recorre con gran visión poética y acierto en las ubicaciones, el camino de las cuevas del Salitre que analizamos en este artículo. Obra memorable que, hasta donde sabemos, no es posible visionar en internet
LOS PUNTOS DE RODAJE: El camino que une Collbató con las cuevas del Salitre tiene apenas un kilómetro. Pese a haber sido arreglado y asfaltado, sigue el mismo trazado que siguieron André Malraux, Max Aub y el resto de equipo de rodaje, así como las más de dos mil personas que formaron la comitiva de auxilio a los aviadores. Cogiendo como referencia el perfil de la montaña de Montserrat que en muchos planos aparece al fondo, hemos ido imaginando dónde se pudo poner la cámara. Puede apreciarse en el mapa que sigue, donde la letra mayúscula indica posición de los que filmaban y los números, en amarillo, las tomas de imagen (algunas hechas con la misma cámara y posición).
El análisis que sigue seguirá mayoritariamente la numeración en el guion de Gallimard, que reproduce ordenadamente lo que se ve en pantalla y que el lector podrá seguir con el enlace a la SECUENCIA XXXIX donde, además, se comparan las dos versiones del filme, la editada en Francia y la localizada en la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos[ii].
ANÁLISIS DEL RODAJE/MONTAJE:
Como veremos, hay de todo. Desde planos que se rodaron a pesar de no estar previstos en el guion original, a otros que, estando en dichos guiones planificados para ser rodados, no se realizaron. Por eso, en los análisis, cabe mencionar tres tipos de guion: Además de los publicados ya mencionados; ERA y GALLIMARD, se ha consultado también el mecanografiado, con valiosas anotaciones manuscritas de Max Aub, que indicaremos como FMA[iii].
Aquí seguiremos el orden en que se ve en la película (por tanto Gallimard), agrupándolos en función de la hipotética situación de la cámara.
En los correspondientes fotogramas, se adjunta una imagen de la posible ubicación hoy en día, y en la medida de lo posible, imágenes del equipo de rodaje aparecidas en diversas publicaciones.
RODAJE PUNTO A: Todos los planos de esta posición, la más cercana a las cuevas, no estaban previstos en el guion. Suponemos que se rodaron al ver la idoneidad de unas escaleras de construcción antigua para poder reproducir una obra de arte con todo su dramatismo.
Cámara hacia 2. (G550-551 / No en Era) Sirvió para las tomas del primer plano que se aprecia en la película que no existe en el guion. Se aprovecharon las escaleras, para dar una imagen que quiere rememorar los descendimientos de la cruz, de Tintoretto por ejemplo, recordándonos que Malraux era un gran amante y conocedor del arte. Se rodaron dos planos, con la bajada de dos heridos distintos.
Cámara hacia 1. (G552 / No en Era): El rodaje, con la cámara en la misma ubicación, sigue con la toma de varios aldeanos que se unen a la comitiva, después de haber colocado a uno de los heridos en una camilla.
Éstas podrían ser una imagen de Malraux y la cámara durante el rodaje de estos primeros planos.
RODAJE PUNTO C:
(G553 / No en Era) Plano que no refleja una continuidad en la secuencia. Incluye un giro de cámara siguiendo la comitiva (se ven las cabezas), hasta un cambio de dirección en el camino (punto 4).
RODAJE PUNTO F:
Cámara hacia 7 (No en Era; G554) Aparece por primera vez el comandante Peña que va a encontrar a los heridos que bajan. Debería ser seguido por G561.
RODAJE PUNTO B:
Cámara hacia 3. (G555 / E39-1) Tomado desde la primera curva bajando de la entrada de las cuevas. Cerca la toma del punto C, pero en sentido contrario. El guion original (E39-1) empieza con una imagen de Pujol herido. Este tramo de camino ha sido actualmente ensanchado y asfaltado.
Cámara hacia 2/3. (No Era; G555) Deja de seguir a los heridos, para filmar sólo algunos aldeanos que siguen la comitiva. Voces en off, que indican que les avisan por teléfono, abriendo paso a una secuencia intercalada (XXXIXbis), no existente en el guion.
RODAJE PUNTO E:
Cámara hacia 6. (G561 / E39-4) Retoma Secuencia XXXIX, con la bajada del grupo, un ataúd delante.
Imágenes de su rodaje.
RODAJE PUNTO E:
Cámara en planos medios y cortos, en el punto 7. (G561 / E39-5/8) Peña se encuentra con Márquez herido en la cara, en una camilla. Cambios de plano de uno a otro que obligaban a cambiar la cámara o a utilizar dos.
Hay una fotografía de la revista francesa Regards, que podría ser del rodaje de estos planos.
(G568-569 / E39-11): Sigue la conversación entre el comandante y el herido, en el mismo punto de rodaje.
Hay que notar que algunos planos no tienen la misma consideración en Era y Gallimard, que a veces hace dos de uno o los desglosa)
(G571 / E39-11) Cuando Peña ya se marcha, el herido le llama y le pide un espejo. El comandante le tiene, pero le dice que no.
(G574-575 / E39-15/17) La camilla se va. Una mujer del pueblo (imagen de una “dolorosa”), se acerca al comandante Peña.
Imágenes del rodaje en este punto (Regards[iv]).
(AUDIO: Hay un cambio en la voz del comandante Peña, quizás debido a un deficiente audio original, rectificado ya en el momento del montaje.
PUNTO DE RODAJE C:
Planos no incluidos en la copia francesa, pero sí en la de Washington.
(Era18. No en Gallimard, donde debería estar entre 578 y 579) En la comitiva se añaden por la izquierda más campesinos, y siguen bajando por el camino.
(Hay intercalado un plano muy breve de la comitiva, en su punto 7, sin audio)
Unos viejos que caminan van hablando (no incluido en ninguno de los guiones publicados), no necesariamente en el mismo punto de rodaje.
Se intercala un breve plano general del paisaje (dirección Collbató)
Sigue bajando la comitiva después del punto de confluencia (7)
PUNTO DE RODAJE B.
(G578 / E20). Plano general picado hacia abajo de la corrua de gente tomando la curva inferior.
Posible imagen del rodaje, donde aparecen Berenguer y Aub:
PUNTO DE RODAJE E:
(G579 / E39-28) Plano medio sobre algunas personas de la comitiva, aproximadamente en el punto 7. Pasa la camilla de Schreiner. La dejan en el suelo.
(G580 / E39-29) Una mujer quiere dar agua a Schreiner. Un hombre se lo impide.
(G582 / E39-30-39) Levantan la camilla. Peña habla con Schreiner.
Primeros planos, todos en la misma ubicación de la cámara E.
(G592 / E39-40) Plano medio de Peña y una mujer que le pregunta de dónde están los heridos.
(G593 / E39-41/42) Plano general, pasa el ataúd y la cámara le sigue. Se ve al pueblo al fondo.
PUNTO DE RODAJE F
(E43; G594). En E44 hay un diálogo que no aparece en la película. Mucha gente va acudiendo para unirse o ver a la comitiva.
PUNTO DE RODAJE G (Junto a la ermita de la Salud) (G595/596)
(G597 / E39-49) Se rueda ya desde el pueblo, dirección E. La gente que va llegando, por el camino que une la ermita con el pueblo.
El análisis de los puntos de rodaje y su equivalente en los guiones, de la última parte de la Secuencia XXXIX, realizado en el interior o en el exterior, pero rodando desde el pueblo, se hará en una próxima entrada.
Imágenes adicionales del rodaje:
Autores: Jordi López (totmontserrat.cat) y Antoni Cisteró (visorhistoria.com)
PARA SABER +:
LAS CUEVAS DEL SALITRE Y SIERRA DE TERUEL
L’ESPOIR, UN PARÉNTESIS EN LA DESESPERANZA.
—————-NOTAS———————
[i] Salvo que se indique lo contrario, cuando citamos los guiones, se tratará de la primera edición hecha en México:: MALRAUX, André (1968). Sierra de Teruel. México, Ediciones Era, SA. Edición y prólogo de Max Aub; y la de Gallimard: MALRAUX, André (1996) Espoir-Sierra de Teruel. Paris: Gallimard (numera los planos en el orden de aparición en la película). Con prologo de François Trécourt.
[ii] Y que podéis ver en: https://www.rtve.es/play/videos/filmoteca/sierra-teruel-1938/3918025/
[iii] Depositados en la Fundación Max Aub, y (con alguna anotación manuscrita más) en el archivo del Institut Valencià de Cultura, Filmoteca de la Generalitat Valenciana. Aquí se indicará como a FMA: MALRAUX, André. Sierra de Teruel. (guion) Mecanografiado, con anotaciones de Max Aub. Fundación Max Aub. Ref: AMA. Sign.: C. 32-14.
[iv] Regards, Paris. 1.12.1938.