Saltar al contenido
Menú
VISOR A LA HISTORIA
  • LA VERDADERA HISTORIA
    • DE QUÉ VA ESTO
  • POR SECUENCIA.
  • BLOG
  • POR CATEGORÍAS
    • CAMPO DE ESPERANZA
    • AMIGOS/AS
    • FRANÇAIS
    • CATALÀ
    • Historia
    • Biografía
    • Localización
    • Secuencia
  • ANEXOS
    • Imágenes
    • Vídeos
    • Enlaces
    • Bibliografía
VISOR A LA HISTORIA

Max Aub de Vernet d’Ariège a Djelfa: poemas, relatos y teatro de un indeseable (Gérard Malgat)

Publicada el marzo 18, 2021junio 19, 2022

Max Aub fue, como tantos republicanos españoles y también antifascistas y judíos de toda Europa, víctima de la maquinaria represiva que se pone en marcha en Francia desde el gobierno de Daladier1 y que seguirá intensificándose durante los años de los gobiernos de Pétain. Ya desde 1938, la administración francesa abre campos de concentración para extranjeros «indeseables» que no pueden ser enviados a sus países, siendo estos términos los que se emplean a partir de entonces en todos los documentos que van difundiendo. Maurice Viollette2 diputado y ex ministro del Front Populaire denuncia aquel decreto-ley en estos términos:

Toda esta legislación nueva está impregnada de un gran principio: el extranjero ya no tiene ningún derecho en Francia: está entregado a la mayor arbitrariedad de la policía que le permite, ya no le permite, le expulsa, le perdona durante ocho días, quince días, un mes, seis meses, un año, y luego vuelve a expulsarle, antes de permitirle de nuevo, le lleva ante los tribunales, le encarcela, todo eso si ningún motivo y sin que la administración tenga que justificar cualquiera de sus decisiones diversas y contradictorias.3

El diputado Viollette describe en enero de 1939 exactamente lo que va a sufrir Max Aub. La denuncia de este «indeseable ejemplar» empieza mucho antes de la Retirada. Ya desde 1937 la prensa de derechas y de extrema-derecha tiene como punto de mira a los «rojos» y demás judíos-bolcheviques.

Max Aub, ¿agente secreto? El caso de «las cobayas humanas»

En la primavera de 1937, Max Aub siendo consejero cultural en la embajada de Paris y comisario
adjunto de la Exposición Internacional de las Artes y Técnicas para la vida moderna, la prensa española
pro-franquista da cuenta de un intento de guerra bacteriológica fomentada por los republicanos
españoles. En ella se asegura que dos franceses con carné de prensa han salido de Paris para llegar a Barcelona llevando consigo una caja de ampollas destinadas a propagar el tifus en el ejército de Franco
y contaminar el agua. El 27 de abril estos franceses son detenidos por unos militares franquistas y
confiesan que han cobrado dinero para introducir ampollas con bacilos de la enfermedad del sueño en la
zona franquista. Max Aub es citado como uno de los responsables de esta misión. Su condena a muerte
a lo largo de las semanas siguientes azuza la curiosidad de la prensa francesa de derechas y extrema-
derecha. El periódico Action Française, órgano del «nacionalismo integral» que dirigen Léon Daudet y
Charles Maurras, precisa el papel de Max Aub y exige castigos ejemplares para todos los responsables
de dicha conspiración:

Un periodista español […] que hace creer que es un “rojo sincero” está invitado una noche en el cabaret “Le Romance” de Montmartre. Allí, encuentra al judío “Max Aub”, a René P… tipo caballero de industria, a un diputado aviador del Frente Popular francés, a un hijo del ex-cónsul de Francia en Praga ahora espía rojo, a Luis Quintanilla vuelto pintor oficial del gobierno de Frente Popular. Estos señores han comido y bebido bien y hablan sin cautela. […] Para que la guerra termine cuanto antes, hay que aniquilar a las tropas de Franco, ¿pero de qué manera ultra rápida?
Introduciendo en sus filas a portadores de microbios de la enfermedad del sueño. Adelantan a varias propuestas y entran en los detalles, luego se separan después de dar cinco mil francos al supuesto agente rojo que da cuenta de los hechos y aplazan la discusión hasta otro encuentro.
Tiene lugar tres días después en el hotel Windsor. […] Max Aub y el falso agente rojo participaban. […]4

Varios periódicos regionales reproducen estas informaciones aludiendo contantemente al «judío Max
Aub y al pintor Quintanilla, los dos delegados del gobierno de Valencia que ayudaron a preparar el
crimen» ¿Estuvo realmente Aub implicado en este complot? Sus escritos de aquella época revelan que
se dedica a hacer conocer las actividades del pabellón español de la Exposición Internacional y las
representaciones de las obras de teatro que la Embajada de España ayuda a costear: Font aux cabres
adaptada por Jean Camp y Jean Cassou de Fuenteovejuna de Lope de Vega, y Numancia de Cervantes.

Enero de 1939 – Retirada y vuelta a la ciudad natal

En julio de 1938 Max Aub empieza el rodaje de Sierra de Teruel con Malraux. El 25 de enero de 1939 todo el equipo de rodaje tiene que abandonar Barcelona y Aub pasa la frontera francesa por Cerbère el 29 en un camión que transporta la maqueta de medio avión para depositarla en los estudios de Joinville donde se rodarán las escenas de la película que no se pudieron rodar en España. Es testigo de la Retirada, aquella inmensa cohorte que camina hacia Francia en el frío y entre la nieve de las montañas pirenaicas, trágico reflujo que relatará en el sobrecogedor relato titulado Enero sin nombre.

Consigue alojarse en Paris gracias a la red de amigos de la España republicana: Aragon, Jean Cassou, Jean Camp, Lise Deharme, Tristan Tzara…y otros. En el transcurso de los meses siguientes intenta obtener el permiso de residencia en el departamento del Sena, obligatorio para vivir en París. Cipriano Rivas Cherif certifica que Max Aub necesita vivir en París para dedicarse a la publicación de las obras de Manuel Azaña5. André Chamson y Léo Lagrange interceden en el Ministerio de Interior avalando las actividades y la integridad de Aub, en vano.

Durante estos meses inciertos, se dedica a la redacción de Campo Cerrado, primera novela del fresco que quiere dedicar a la Guerra de España y va a Joinville para terminar el montaje de la película Sierra de Teruel con Malraux. También escribe una obra en un acto De algún tiempo a esta parte, monólogo en el que Emma, austriaca de origen judío, medita sobre su suerte y la de su familia. En este monólogo, Aub introduce numerosas referencias sacadas de su propia genealogía familiar. Tras el cuestionamiento de Emma deja traslucir el suyo mientras intenta encontrar su lugar en Francia donde crece el odio antijudío. Parece anticipar los pesares que le esperan ya que unos meses después
de escribir esa obra, Max Aub va a convertirse él mismo en un judío peligroso, siendo denunciado y encarcelado varias veces.

Max Aub tiene enemigos: uno de ellos ha puesto una denuncia anónima sobre la mesa del activo embajador franquista Félix Lequerica, acusándolo de ser un peligroso activista. En el margen de la hoja aparece la mención «hebreo» escrito en rojo. Una búsqueda es difundida por el Ministerio del Interior. La investigación no es ni larga ni difícil y Aub es detenido el 5 de abril de 1940 cuando se dirigía hacia el hospital Tenon para visitar a un amigo J.M. Quiroga Plá.

El campo de Vernet d’Ariège

Aub es internado el 7 de abril de 1940 en el estadio de Roland Garros donde permanece 52 días antes
de ser transferido al campo de Vernet. Esta detención interrumpe la redacción de su segunda novela
sobre la Guerra de España, Campo abierto, pero no deja totalmente de escribir. En los campos, en las
cárceles Aub escribe en todo lo que encuentra o ha podido preservar: vieja agenda, libreta, cuaderno
escolar… Apunta esquemas de situaciones, esbozos de retratos de personajes, diálogos, anécdotas que
conseguirá preservar y que utilizará en sus escritos posteriores para testimoniar de esta Francia de los
campos. Disemina lo que vive día a día en una serie de escritos de diferentes géneros – diarios,
relatos, poemas. Aub testimonia sobre los sufrimientos de todos, las enfermedades de muchos, las
agonías de los moribundos. En Vernet, se muere, en Vernet se entierra a los que no han podido
sobrellevar las privaciones y las infecciones.

Fragmento del poema «Entierro en Vernet» que escribió el 11 de noviembre de 1940 cuando se encuentra en la zona B, barraca 22 con la matrícula 8681:

1 El gobierno de Daladier dirigió al país desde el 12 de abril de 1938 hasta el 11 de mayo de 1939.

2 Maurice Viollette (1870-1960), diputado radical-socialista desde 1902 hasta 1919 y desde 1924 hasta 1928. Ministro de Estado en el gobierno del Front Populaire desde 1936 hasta 1938. Detenido en febrero de 1941 por la policía francesa y en arresto domiciliario en un hotel de Redon y después en su piso de París. Después de la guerra es diputado de las dos Asambleas nacionales constituyentes como radical y después como UDSR.

3 Les Cahiers de la Ligue des Droits de l’Homme, enero de 1939, Año 39, N°1.

4 « La presse qui ment et l’affaire des « cobayes humains », L’Action française, Paris, 6 août 1937, pp.1-4.

5 Sólo se publicará La veillée à Benicarlo en septiembre de 1939, en una traducción de Jean Camp.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SÍGUENOS: NEWSLETTER MENSUAL / TEXTOS EN PDF / SORTEOS

Entradas recientes

  • EL BALL DELS CRÈDITS -Els actors 2
  • EL BAILE DE LOS CRÉDITOS: Actores-2
  • LE BAL DES GÉNÉRIQUES: Les acteurs-2
  • ¿Tu por aquí, Max? . Vigencia de Max Aub
  • SÉQUENCES IV et VI: La droguerie.

Archivos

Categorías

Contacto

Correo para información sobre temas de este blog:

contacta@visorhistoria.com

©2023 VISOR A LA HISTORIA | Funciona con SuperbThemes y WordPress