No es habitual en VISORHISTORIA ofrecer la totalidad del texto del guion de Sierra de Teruel. Y menos en el caso una secuencia que no aparece en pantalla. En el caso de la XI, se hace para reflexionar sobre la precariedad del rodaje, que no permitió que unas tomas aparentemente tan fáciles (apenas cuatro planos) pudieran ser incorporadas al montaje.
El primer lugar, veamos el texto completo. Para ello se comparan las dos versiones mecanografiadas del guion, existentes en la Fundación Max Aub[i] y el Institut Valencià de Cultura[ii], en la que se han señalado las correcciones manuales relevantes hechas presumiblemente por Max Aub en ambos casos (en rojo las variaciones, tachado lo cambiado). Él mismo corrigió la primera publicación del guion, en la editorial Era de México (1968)[iii], con alguna simplificación en el texto de las acotaciones, así que realzamos en azul lo quitado o añadido en dicha primera edición.
Posteriormente, los guiones aparecidos en 1989 (Avant-scène cinéma[iv] y Filmoteca Valenciana[v]) se ajustan a lo publicado en Era. Un caso aún más misterioso es el del guion publicado en Francia por Gallimard en 1996[vi], en el que se reproduce lo que puede verse en la pantalla (incluso variando el orden de secuencias) con los diálogos en forma bilingüe, pero incluyendo también las secuencias no incluidas en el montaje, en cuyo caso están sólo en francés. En el caso de la secuencia XI, se intercala un recuadro con el cartel ideado por Denis Marion para llenar los huecos argumentales (ver imagen). Queda para otro momento la comparación global de todas las versiones mencionadas del guion, las cuatro publicadas y las dos mecanografiadas.
Veamos ahora el guion y luego analicemos hasta donde sea posible el por qué una secuencia tan fácil de rodar no se incluyó en el montaje final, a pesar de haberse tomado tantas molestias y cuidado en el planteamiento y redacción del guion.
Primera consideración: Los personajes.
Aparecen dos figurantes sin frase, que a buen seguro no hubieran presentado ninguna dificultad de incorporación o sustitución. Son parte de los del grupo que había salido de la ciudad gracias al heroísmo suicida de Carral (secuencias VIII- X, rodadas en Tarragona). Se trata de PEDRO y JUAN. Ofrezco sus imágenes en secuencias anteriores como curiosidad. Aún lo es más el hecho de que quien interpreta a Juan es una persona distinta (según guion y lo que dicen) en la secuencia IV (droguería) y VII (rodada en Tarragona, cuando ven el cañón)
El único protagonista que debía aparecer en la secuencia analizada es el personaje de GONZÁLEZ interpretado por el actor José Telmo, quien ya vimos en las secuencias precedentes (IV- X excepto V no incluida tampoco) y también en las siguientes (XII-XIV), ya en Linás, enseñando el manejo de la dinamita a los lugareños, así como organizando la operación que debe evitar la entrada de las tropas rebeldes. También hubiera intervenido en algunas de las que relatan el ataque de los lugareños, armados con la dinamita, a las tropas que asediaban Linás, pero tampoco fueron rodadas (XVII-XIX).
No hemos podido saber del paradero de José Telmo al finalizar la guerra. Solo que interpretó alguna película en los años 40[vii]. Así pues, queda la duda de si partió a Francia al caer Barcelona, en enero de 1939, o si se quedó. En el primer caso hubiera habido una oportunidad de rodar los cuatro planos pendientes en los estudios Pathé, o incluso en cualquier garaje, pero lo cierto es que no hubo o no fue satisfactorio, si se hizo, el rodaje en España durante la guerra
Segunda consideración: El decorado.
En ambos casos, no parece que hubiera sido difícil encontrar un garaje con un par de coches. Incluso en el contexto de racionamiento de combustible, los vehículos no debían consumirlo, ya que se hubiera podido rodar sin que se movieran. Por ahí tampoco se puede deducir una razón por la que se prescindiera de la secuencia XI.
Tercera consideración; El tiempo.
Una hipótesis sería que, dada su aparente facilidad, se fue dejando para más adelante, pensando que podía ser útil para rellenar momentos de rodaje en los que no se pudiera hacer otra cosa. Se fue pasando, hasta que tuvieron que salir por piernas a finales de enero de 1939. Pero aun así, se hubiera podido rodar en Francia.
Cuarta consideración: El racord.
Podemos imaginar una última hipótesis: que se rodara en Barcelona, con José Telmo, y los figurantes, en un garaje con varios coches, de los que dos irían cargados con la dinamita, pero… la continuación no se pudo ya rodar en España, y sí en Francia, en la capital del departamento del Aveyron, Villefranche-de-Rouergue momento en el que se dispuso de un solo coche, posiblemente distinto de los empleados en Barcelona. Así pues, se optó por conservar la secuencia XIII (en cuyo inicio se dice: 1. González y sus compañeros bajan del coche que acaba de detenerse (plano tomado desde la plaza). González, Pedro y Barca entran en el Ayuntamiento. Gentío alrededor del auto. Gritos y preguntas. Encaja con ello que dicho plano no aparece en la película: se ve llegar un coche, con una caja (¿dinamita?) en el guardabarros, pero nadie que baje de él, y mucho menos gentío.
Quizá no la consideraran relevante para el conjunto de la película, pero lo cierto es que la Secuencia XI no aparece en ninguna de las dos versiones de Sierra de Teruel: ni en la encontrada en Estados Unidos, ni en la que, con el nombre de Espoir, se comercializó en Francia a partir de 1945.
SECUENCIA X: La huida. Los guerrilleros consiguen atravesar la puerta de la ciudad y se dirigen a un garaje para conseguir unos coches con los que llegar a Linás.
NOTAS:
[i] André Malraux-Max Aub. Guion de “Sierra de Teruel”. AMA, Sign: C 32-14. Página 29
[ii] Institut Valencià de Cultura, Fondo Max Aub. Valencia, Generalitat Valenciana.
[iii] MALRAUX, André (1968) Sierra de Teruel. México, Editorial Era. Página 48.
[iv] MALRAUX, André. Sierra de Teruel – Espoir. L’avant-scène cinéma. Nº 385. Octobre 1989. Paris. Página 37.
[v] Sierra de Teruel, 50 años de esperanza. Archivos de la Filmoteca, Año I, nº 3. Valencia. Noviembre 1989. Página 78.
[vi] MALRAUX, André (1996). Espoir-Sierra de Teruel. Paris, Gallimard, Col. Folio. Página 52
[vii] En concreto: La ciudad de los muñecos (José María Elorrieta, 1945) y Los héroes del 95 (Raúl Alfonso, 1947). También tuvo un papel secundario en Alma canaria (José Fernández Hernández, 1947), un espeluznante drama musical, del que os ahorro el enlace.